viernes, 11 de noviembre de 2011

21.- REFLEXIONES SOBRE EL PARO (Año 2.011)

REFLEXIONES SOBRE EL PARO


El paro es inherente a la economía capitalista de mercado, y por ello, es objeto de estudio por parte de la Economía Política. El capitalismo desde sus comienzos ha evolucionado en sus formas, hasta llegar a la situación actual que se caracteriza por su globalidad. En la etapa actual de economía globalizada, el paro es un fenómeno mundial, es una lacra que padecen todos los países en mayor o menor medida de forma globalizada, si bien, en cada país, se manifiesta según las particularidades propias de su historia económica, esto es, según el desarrollo económico que hayan seguido.
El desempleo ha alcanzado en la actualidad su nivel más elevado, son millones de desempleados o subempleados en el mundo. Sólo en la Unión Europea se estima en 23 millones de parados y más de 80 millones de pobres, apareciendo los jóvenes como víctimas principales, por eso, desde Madrid a Tel Aviv, pasando por Santiago de Chile y Londres una ola de indignación levanta a la juventud del mundo. Además hay que considerar una masa incontable de pobres que no existen oficialmente por no estar ni censados, en USA y en menor medida en Europa son los que viven en la mayor de las miserias.
La revolución tecnológica sustituye a los trabajadores por máquinas en todos los sectores e industrias de la economía global. Después de años de previsiones optimistas y de falsas expectativas, las nuevas tecnologías en los campos de la informática y de las comunicaciones producen importantes impactos sobre el mercado laboral y sobre las economías nacionales, iniciando una tercera revolución industrial. Millones de trabajadores han sido eliminados de los procesos económicos y diferentes tipos específicos de empleo han sido reducidos en importancia o bien reestructurados o han desaparecido.
Las tecnologías informáticas aplicadas a la agricultura, industria manufacturera y de servicios, hace que las máquinas sustituyan a los trabajadores por exigencia de aumentos de productividad, reducción de costes y necesidades de competitividad en los mercados globales. La sustitución de trabajadores por máquinas obliga en cada nación a replantearse el papel de los seres humanos en los procesos y en el entorno social, siendo el elemento de presión social más importante, la redefinición de oportunidades y responsabilidades de millones de personas pertenecientes a una sociedad carente de empleo masivo formal.
Las empresas multinacionales anuncian su tendencia a ser más competitivas a nivel global, sus beneficios aumentan regularmente, al mismo tiempo que anuncian despidos masivos, consiguiendo ahorros en los costes de fuerza de trabajo, aumento de la productividad, mayores beneficios y disminución de puestos de trabajo.
En la fase actual de la historia mundial, será necesario un número cada vez menor de trabajadores para producir los bienes y servicios requeridos por la población mundial.
En el pasado, cuando las nuevas tecnologías sustituían a los trabajadores de un sector económico, siempre aparecían nuevos sectores que absorbían a los trabajadores despedidos. Actualmente los tres sectores tradicionales de la economía: agricultura, industria y servicios, experimentan cambios tecnológicos forzando con ello a millones de personas a engrosar las filas del paro. El único sector aparentemente emergente es el relativo al conocimiento, formado por una pequeña elite de empresarios, científicos, técnicos, programadores de ordenadores, profesionales, educadores y asesores, pero este sector no puede absorber el excedente de mano de obra.
Aquí es donde se da la gran contradicción. Por una parte nuestra sociedad exige un consumo cada vez más grande para dar salida a la producción y por otra parte crea desempleo que no permite el crecimiento sin límites del consumo.
La existencia de China con sus bajos costes de producción lo único que hace es agravar el proceso indicado, pero no supone un cambio cualitativo del proceso.
Resulta oportuno hacer una referencia al paro español que supone un total de casi cinco millones de habitantes, una tasa del 20,89% de la población activa, el mayor de la Unión Europea. España ha sido requerida por la UE para reducir dicha tasa de paro que resulta inaceptable para la Unión.
Sabido es que en España el paro se ha generado por la crisis inmobiliaria, que al bajar la construcción generó un paro en su sector y un paro inducido directamente en las industrias suministradoras del sector del ladrillo (electrodomésticos, muebles, etc., etc.,) y otro paro indirecto inducido por el ahogo financiero de los bancos-cajas, que por falta de liquidez por impagos, han recortado el crédito a las empresas llevándolas al cierre.

                                   RELACION POR COMUNIDADES del PIB y del PARO

                                             PIB-2010                                PARO-2011
                                 (en millones €)   %             Paro              %            %

Andalucía                       143.300    13,5        1.232.900      30,93        24,8
Castilla-León                    57.280     5,4           192.000       16,08          3,9
Castilla-La Mancha          35.913     3,4           224.500       22,44          4,5
Extremadura                     18.201    1,7            115.100       23,6            2,3
C.Madrid                       190.391  17,9            573.100       17,01         11,5
Canarias                           41.288    3,9            328.700       29,55          6,6
Ceuta y Melilla                    3.192    0,3              18.200       30,2            0,18
Murcia                              27.325    2,6            178.400       24,19          3,6

          TOTAL               516.890   48,7         2.862.900                        57,5


Catalunya                       197.919    18,6          742.000        19,43         14,9
Valencia                         102.064      9,6          617.300        24,73         12,4
Balears                             26.629      2,5          109.600        17,81           2,2
Aragón                             32.657      3,1          105.100        16,16           2,1

            TOTAL             359.270    33,8        1.574.000                          31,6

Galicia                              55.631      5,2           226.500        17,25           4,5
Asturias                            23.116      2,2             82.200        17,17           1,7
Cantabria                         13.578       1,3             39.700        14,1             0,8
Navarra                           18.596       1,8             36.200        11,68            0,7
Euskadi                            66.900       6,3           129.100       12,17            2,6
Rioja                                  7.869       0,7             27.700       17,39            0,6

              TOTAL          185.690      17,5          541.400                           10,9

Extra-Regional                     742        0,1

TOTAL NAC.          1.062.591   100,0        4.978.300        20,89          100,0

En el cuadro expuesto relacionamos el PIB por comunidades en el 2010 y el nivel de paro último según la EPA, todos ellos datos del INE.

Dejo al criterio del lector la interpretación del cuadro que se explica por si mismo. Se puede ver respecto al total nacional (100 %) lo que supone cada Autonomía en formación del PIB y del Paro, y el porcentaje de paro tomando como base la Población Activa de cada Comunidad Autonómica.
Este cuadro es interesante para contestar la pregunta que frecuentemente se formula. ¿Cuánto tiene que crecer el PIB para absorber el volumen de paro de España?
La respuesta que presentan los economistas oficialistas españoles, dice que se comienza a crear empleo a partir de crecimientos del 2 % al 3 % del PIB. Es una contestación que considero sin fundamento y con la que no estoy de acuerdo por las razones siguientes.
Existe en economía lo que se llama la “Ley de Okun” que perfeccionó la llamada “Curva de Philips”, que relacionaban las variaciones del PIB con las variaciones del paro. Ambos trabajos tienen un carácter empírico. Según halló Okun, era a partir del 3% que se empezaba a crear empleo, aunque posteriormente en trabajos aplicados a otras sociedades se encontró tasas del 2,5%. La cuestión es que ambos trabajos se basan en análisis estadísticos de correlaciones y regresiones, y que cuando se estudiaron, se basaron en sociedades industrializadas en las que pueden funcionar dichos análisis, pero en España, con una estructura autonómica productiva tan diversa, tales análisis no tienen razón de funcionar. Solamente en comunidades de fuerte estructura industrial podrían tener validez. Así que, para absorber un volumen de paro de casi cinco millones con la estructura económica existente, y con las medidas de política económica que se pretenden, me gustará ver los resultados que se obtendrán. El problema más preocupante es que, en este afán de igualar a todos, en vez de igualar por arriba, que no se me ocurre cómo hacer, se iguale a todos por abajo. Esto abre un tema de reflexión que habrá que desarrollar, sobre el concepto de "solaridad entre los hombres y las tierras de España", aplicado históricamente y cuyos efectos han sido bastante deplorables.
@FdoMerino
Noviembre 2.011

No hay comentarios:

Publicar un comentario